Mostrando entradas con la etiqueta Maestros espirituales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestros espirituales. Mostrar todas las entradas
Madre Teresa de Calcuta (1910-1997)
La Madre Teresa nació el 27 de agosto de 1910 en Skopje, pueblo Albanés que había formado parte de la antigua Yugoslavia y que en ese momento estaba bajo dominio turco (hoy capital de la Ex-República Yugoslava de Macedonia).
Ingresó a los 18 años en la orden de las Hermanas de Nuestra Señora del Loreto en Irlanda. Cursó estudios en Dublín y en Darjeeling antes de aceptar los votos en 1937.
Fue directora de un colegio católico en Calcuta, donde la presencia de moribundos en las calles de la ciudad la llevaron a pedir permiso para dejar su puesto en el convento y dedicarse desde 1948 a cuidar a los enfermos. En ese año adquiere la ciudadanía india y en 1950 la diócesis de Calcuta aprobó su congregación con el nombre de Misioneras de la Caridad. Algún tiempo después la orden fue reconocida como una congregación pontificia bajo la jurisdicción de Roma.
En 1965 nace en Venezuela la Primer Casa de Asistencia fuera de la India. Sus miembros, además de los tres votos básicos de pobreza, castidad y obediencia para ser aceptados en la comunidad religiosa, debían de asumir un cuarto voto en promesa de servir a los pobres, a quienes la Madre Teresa describe como encarnaciones de Cristo.
En 1952 creó en Calcuta la Casa de Moribundos indigentes Nirmal Hriday (Corazón puro). Al cabo de los años amplió la obra a los cinco continentes.
En 1979 le concedieron el Premio Nobel de la Paz. Modificó el protocolo al solicitar que el gasto de la cena de homenaje (unos 2.400 euros) se añadiera al premio (unos 73.000 euros) para emplearlo en favor de los pobres.
En 1986 se reúne con Fidel Castro en Cuba y consigue el permiso para asistir a los pobres en la Isla. Ese mismo año obtiene el permiso de Juan Pablo II para construir un centro dentro del Vaticano. En 1990 el papa le instó a que realizara sus tareas con menor rigor debido a su cada vez más precaria salud, renuncia al liderazgo de la congregación, pero el pedido de todas las hermanas la hace retornar.
Teresa de Calcuta fallece el 5 de septiembre de 1997 de un ataque al corazón en la sede central de la congregación, dejando a la hermana Nirmala como sucesora al frente de las Misioneras.
El papa Juan Pablo II la proclamó beata el 19 de octubre de 2003, a la que sentía muy unido y admiraba, en la beatificación más rápida de la historia moderna de la Iglesia. 3.000 pobres -acogidos en las diferentes casas que la religiosa fundó por el mundo- han visto en primera fila la ceremonia de beatificación, una de las más multitudinarias de la historia de la Iglesia. El Papa estipuló que la fiesta de Madre Teresa se celebre todos los años el 5 de septiembre, "día de su subida al cielo".
Ver película sobre su vida y obra
Etiquetas:
Maestros espirituales
Mahatma Gandhi (1869-1948)
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India. Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX. Gandhi ayudó a la liberación del pueblo indio del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica, y es honrado por su gente como el Padre del la Nación India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, que significa Alma Grande.
A la edad de 13 años, Gandhi se casó con Kasturba, una niña de su misma edad, con la cual tuvieron cuatro hijos.Estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. En esa época, Sudáfrica estaba controlado por los británicos. Cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento. Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del pueblo indio. Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales.
En 1915 Gandhi retornó a la India y en 15 años se convirtió en el líder del movimiento nacionalista. Utilizando los postulados de Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más de una vez recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento.
India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones. El gran físico teórico Albert Einstein dijo de Gandhi: "Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."
Ver película sobre su vida y obra
Etiquetas:
Maestros espirituales
S.S. Dalai Lama
Según la tradición tibetana, los Dalai Lama son seres santos que renuncian al Nirvana, la paz eterna, y acceden a reencarnarse para continuar guiando a los humanos durante su larga travesía terrena. A los cinco años de edad el actual Dalai Lama, Tenzin Giatso, fue entronizado como tal. Estudió filosofía budista, disciplina en la que se doctoró en 1950. Ese año asumió las responsabilidades políticas propias de su cargo, y en 1954 mantuvo conversaciones de paz con Mao y otros líderes políticos chinos. La represión del movimiento nacionalista tibetano por el ejército chino, en 1959, lo obligó a emprender un largo exilio en Dharamsala, India, sede del gobierno tibetano expatriado. Allí se ha erigido en un símbolo de la lucha pacífica por los derechos de los pueblos. Sus largos viajes por todo el mundo han suscitado las simpatías por la causa tibetana y la admiración ante su abnegada dedicación. Sus comparecencias ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y las repetidas resoluciones de este organismo en favor de la autodeterminación del Tíbet, pusieron su figura, durante los años sesenta, en el centro de atención de los países occidentales. Desde entonces, los incontables galardones internacionales que ha recibido, como el Premio Nobel de la Paz, en 1989, le han valido el reconocimiento generalizado, e incluso la puesta en escena de su biografía cinematográfica (Kundun, 1998). Profundamente comprometido con la paz mundial y con el medio ambiente, en 1987 propuso hacer del Tíbet un santuario mundial de ambas causas. En 1992 se comprometió a abandonar sus responsabilidades políticas y convertirse en un ciudadano normal cuando el Tíbet alcanzara la independencia.
Etiquetas:
Maestros espirituales
Paramahansa Yogananda (1893-1952)
Desde su nacimiento, hace ya más de cien años, Paramahansa Yogananda ha llegado a ser reconocido como una de las personalidades espirituales más ilustres de nuestro tiempo. Dedicó su vida a ayudar a personas de todas las razas y credos, a tomar plena conciencia de la hermosura, la nobleza y la verdadera divinidad del alma humana, y a manifestar estas cualidades de manera más perfecta en su vida.
Infancia y su Búsqueda Espiritual
Paramahansa Yogananda nació en Gorakhpur, en la India, el 5 de Enero de 1893. Su infancia fue extraordinaria, e indicaba claramente que su vida había sido escogida para un destino divino. Su madre reconoció este hecho y alentó sus nobles ideales y sus aspiraciones espirituales. Tenía solamente once años cuando falleció su madre, a quien amaba sobre todas las cosas, y esta pérdida fortaleció su íntima resolución de encontrar a Dios y recibir del Creador mismo las respuestas que anhela todo corazón humano.
Se convirtió entonces en discípulo del gran Guianavatar (encarnación de la sabiduría) Swami Sri Yukteswar Giri. Sri Yukteswar pertenecía a una sucesión de excelsos gurús, con la cual Yoganandaji había estado ligado desde su nacimiento: los padres de Sri Yogananda eran discípulos de Lahiri Mahasaya, gurú de Sri Yukteswar.
Cuando Yogananda era todavía un niño muy pequeño en los brazos de su madre, Lahiri Mahasaya le dio su bendición y predijo: «Madrecita, tu hijo será un yogui. Como un motor espiritual, él conducirá a muchas almas hasta el Reino de Dios».
Lahiri Mahasaya era discípulo de Mahavatar Babaji, el maestro inmortal que resucitó en esta era la antigua ciencia de Kriya Yoga. Ensalzada por Krishna en el Bhagavad Guita y por Patánjali en los Yoga Sutras, Kriya Yoga es tanto una técnica trascendente de meditación como un arte de vivir que lleva a la unión del alma con Dios. Mahavatar Babaji reveló la sagrada ciencia de Kriya a Lahiri Mahasaya, que se la trasmitió a Sri Yukteswar, quien a su vez se la enseño a Paramahansa Yogananda.
El comienzo de una Obra Mundial
Cuando, en 1920, se consideró que Paramahansa Yogananda estaba preparado para comenzar su misión mundial de diseminar la liberadora ciencia del Yoga, Mahavatar Babaji le indicó cual sería su responsabilidad divina: «Tú eres el que he escogido para difundir el mensaje de Kriya Yoga en Occidente. Hace mucho tiempo me encontré con tu gurú, Yukteswar, en una Kumbha Mela; en aquella ocasión le dije que te enviaría para que él te instruyese. Kriya Yoga, la técnica científica para alcanzar la unión con Dios, terminará por difundirse en todos los países, y promoverá la armonía entre las naciones a través de la experiencia personal y trascendental que el hombre tendrá del Padre Infinito».
Yogananda comenzó su misión en Estados Unidos como delegado del Congreso Internacional de Religiones Liberales que se celebró en Boston en 1920. Por más de una década, viajó a lo largo y ancho de Estados Unidos, dando conferencias casi a diario ante públicos que repletaban los auditorios en todas las principales ciudades del país. El 28 de enero de 1925, el diario Los Angeles Times informaba: «El Philarmonic Auditorium muestra el extraordinario espectáculo de miles de personas [...] que, una hora antes del comienzo de la conferencia anunciada, han sido informadas de que no podrán entrar, pues la sala con 3.000 asientos ya se encuentra repleta. La atracción es el Swami Yogananda: un hindú que invade Estados Unidos para traer a Dios [...] predicando la esencia de la doctrina cristiana».
No dejó de ser una importante revelación para Occidente saber que el Yoga —explicado tan elocuentemente e interpretado con tanta claridad por Sri Yogananda— es una ciencia universal y que, como tal, es en realidad la «esencia» de todas las religiones verdaderas.
En 1925, Paramahansa Yogananda fundó en Los Ángeles la sede internacional de Self-Realization Fellowship, la sociedad que él había establecido en la India, en 1917, denominada Yogoda Satsanga Society of India.
Cimientos Espirituales
A fines de la década de los años 30, Paramahansaji comenzó a reducir gradualmente el número de sus conferencias públicas en el ámbito nacional. «No estoy interesado en las multitudes —decía—, sino en las almas que desean sinceramente conocer a Dios». De allí en adelante, concentró sus esfuerzos en las clases para estudiantes realmente interesados, y dio la mayor parte de sus conferencias en los templos de Self-Realization Fellowship y en la sede internacional de su organización.
Las conferencias y clases que dio se transcribieron y, bajo su dirección, se recopilaron para constituir las Lecciones de Self-Realization Fellowship. Dedicó también largo tiempo a escribir diversas obras, entre ellas Autobiografía de un yogui, mediante las cuales numerosas almas se han familiarizado con las infinitas posibilidades que ofrece el Yoga.
Etiquetas:
Maestros espirituales
Thich Nhat Hanh
Uno de los maestros zen más conocidos y respetados del mundo, poeta, activista por la paz y los derechos humanos, Thich Nhat Hahn (sus estudiantes lo llaman Thay, que significa "maestro") ha tenido una vida extraordinaria. Nació en el Vietnam central, en 1926, y se convirtió en monje a la edad de 16 años. La guerra de Vietnam enfrentó a los monasterios a la difícil cuestión de decidir si llevar una vida contemplativa y dedicarse solo a la meditación en los monasterios o ayudar a sus conciudadanos que sufrían bajo los ataques de las bombas y la devastación de la guerra. Nhat Hanh fue uno de los que decidió hacer ambas cosas, ayudando a fundar el movimiento del "Budismo comprometido". Ha dedicado su vida, desde entonces, al trabajo de la transformación personal para el beneficio de los individuos y la sociedad.
Thay joven
Al principio de los años 60, en Saigón, Thich Nhat Hahn fundó la Escuela para el Servicio de Ayuda Social, una organización de ayuda para la reconstrucción de los pueblos y aldeas bombardeadas, la construcción de escuelas y centros médicos, el realojamiento de familias, y la organización de cooperativas agrícolas. Con la ayuda de más de 10.000 estudiantes voluntarios, la SYSS basó su trabajo en los principios budistas de no violencia y acción compasiva. A pesar de la oposición del gobierno vietnamita, Nhat Hahn también fundó la Universidad Budista, una editorial y una influyente revista de activismo por la paz, en Vietnam.
Tras visitar los Estados Unidos en 1966 en misión de paz, se le prohibió su vuelta a Vietnam en 1966. En sus viajes siguientes a los Estados Unidos, tuvo entrevistas con oficiales federales y del Pentágono, como Robert McNamara, a los que presentó argumentos para detener la guerra y pedir la paz. Puede que Nhat Hahn haya ayudado a cambiar el curso de la historia de los Estados Unidos, cuando pidió a Martin Luther King que se opusiera a la guerra de Vietnam públicamente, ayudando, de esta manera, al movimiento por la paz. Al año siguiente, King nominó a Thich Nhat Hahn para el Premio Nóbel de la Paz. Más tarde, Nhat Hanh encabezó la delegación Budista en la Cumbre por la Paz en Paris.
En 1982 fundó Plum Village, una comunidad Budista en el exilio, en Francia, donde continua su trabajo de ayuda a los refugiados, los llamados "boat people", "gente de los barcos", prisioneros políticos, y familias pobres de Vietnam y de todo el mundo. También ha recibido un merecido reconocimiento por su trabajo por los Veteranos de Vietnam, por sus retiros de meditación y su prolífica obra literaria sobre meditación, plena consciencia y paz. Ha publicado 85 libros de poesía, prosa, oraciones, de los cuales 40 están en inglés, incluyendo los más vendidos, "Llámame por mis verdaderos nombres", "La paz está en cada paso", "Ser paz", "Tocando la paz", "Buda viviente, Cristo viviente", "Enseñanzas sobre el amor", "El camino de la emancipación", e "Ira". En Septiembre del 2001, justo pocos días tras los ataques al World Trade Center, dió un memorable discurso sobre la no violencia y el perdón, en la Iglesia Riverside de Nueva York. En Septiembre del 2003 pronunció un discurso a miembros del congreso de los Estados Unidos, en un retiro de dos días. Thich Nhat Hanh continua viviendo en Plum Village, en la comunidad de meditación que él fundó, donde enseña, escribe y trabaja en los jardines; dirige retiros por todo el mundo sobre el "arte de la vida consciente".
Etiquetas:
Maestros espirituales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)